
Quizas no hayan sido las discograficas quienes estan encontrando nuevas vias de negocio, sino que son las empresas quienes sugieren el camino a seguir.
En la actulidad estan surgiendo numerosos sitios, donde es posible escuchar musica sin necesidad de descargarla, musica gratuita y a la carta.

Estos sitios permiten buscar, encontrar y disfrutar de la música bajo demanda creando auténticas emisoras musicales personalizadas.
Los usuarios pueden buscar canciones entre amplisimos catálogos, crear listas de reproducción, escuchar las listas de otras personas, escuchar radios de un grupo o estilos concretos, descubrir nuevas canciones o artistas gracias a las recomendaciones de otros usuarios o de las propias emisoras inteligentes.

Todo esto hace pensar que el auge de las redes p2p decrezca, ya que empieza a sonar obsoleto el hecho de descargarse música y almacenarla en un disco duro para posteriormente grabarlas en un cd o copiarlas en nuestro reproductor mp3 (siempre y cuando esten libres de el derrotado DRM)
Este tipo de modelos de negocio, compite con las tiendas de descarga online como las tiendas de los operadores de telefonia movil (aunque estas tienen una oferta mucho mas variada con contenido como juegos, videos, tonos o contenido para personalizar los teléfonos), iTunes o las tiendas de descarga online de los fabricantes de moviles. La competencia, se hace más fuerte aun.

Algunos de estos sitios, como por ejemplo Spotify, Imeem o Grooveshark están unicamente en ingles de momento. Ya español nos encontramos con Last.fm, Deezer o las españolas Rockola.fm o Yes.fm.
La tendencia es integrar la música con las redes sociales tal y como por ejemplo hace la británica Last.fm, donde se pueden consultar los conciertos de tus bandas preferidas o encontrar usuarios con gustos similares y crear comu

El modelo de negocio de de la música gratis (siguiendo el segundo libro de Chr

Es interesante, ver un ejemplo concreto. Veamos como funciona, por eje

por ofrecer listas de reproducción cuyas canciones se escuchan de forma aleatoria, paga a Agedi (Asociación de Gestión de Derechos Intelectuales) un 14% de los ingresos. Además, las discográficas reciben 1,5 céntimos de euro (no parece exagerado?) por cada canción que se escuche en streaming en el modelo de música a la carta sin restricciones. Por su parte, revierte a la SGAE un 11% de los ingresos.
Todo esto, pasa por crear unos modelos de negocios sostenibles y rentables, aunque siempre existen problemas legales segun paises, como por ejemplo el caso de Pandora, que se


En la actualidad, existen algun otro modelo de negocio, como por ejemplo, la web Lala.com (solo disponible en EE.UU) permite al internauta subir las canciones que tenga en su disco duro a Internet, de forma que luego puede escucharlas vía streaming desde cualquier dispositivo con conexión. Además, se pueden escuchar numerosas canciones gratis.
No debemos perder de vista, tampoco, reproductores inteligentes como Songbird, el reproductor open-source altamente "customizable", con muchas funciones interesantes.
La industria musical evoluciona y hay que estar muy atentos para no quedarse atrás.